Visión de los expertos

Las jóvenes como agentes de la transformación económica en África

24 junio 2024
Norette Turimuci, Responsable de Género, y Elisee Kamanzi, Responsable de Desarrollo del Emprendimiento, Fundación Mastercard, Rwanda

La mejora del acceso a los mercados para las empresas dirigidas por mujeres jóvenes desempeña un papel crucial

A través de su estrategia Young Africa Works (El África Joven Trabaja), la Fundación Mastercard se comprometió a facilitar la creación de aquí a 2030 de 30 millones de puestos de trabajo digno y satisfactorio para los jóvenes de África, el 70 % de ellos para mujeres jóvenes. Creemos que una de las vías clave para crear estas oportunidades consiste en apoyar a los emprendedores, y en especial a las jóvenes emprendedoras.

La Unión Africana estima que el 75 % de la población africana tiene menos de 35 años, y las mujeres jóvenes constituyen el 50 % de este segmento.

 

Además, según un reciente estudio realizado por McKinsey and Company, en colaboración con la Fundación Mastercard, «las mujeres jóvenes de África pueden convertirse en importantes contribuyentes a la economía del continente, y añadir 287.000 millones de dólares de los EE. UU. (que corresponderían a un aumento del PIB del 5 %) y 23 millones de puestos de trabajo» al continente de aquí a 2030. Creemos que invertir en las jóvenes, a través de un apoyo innovador y holístico, es crucial para el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social en África.

 

Susan Kuira, experta en acceso a los mercados y cumplimiento de la calidad del ITC, y los participantes en el programa VIBE durante una visita a una plantación de aguacates.

La importancia de las pequeñas empresas

Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía africana. También sabemos que África es el continente donde las mujeres crean empresas más rápido que en cualquier otra parte del mundo; y en Rwanda, concretamente, las jóvenes han mostrado su preferencia por el emprendimiento como vía de acceso al trabajo. Sin embargo, las jóvenes emprendedoras del país siguen enfrentándose a importantes retos que dificultan su crecimiento y su inclusión en las cadenas de suministro mundiales.

La mayoría de las empresas propiedad de mujeres en Rwanda pertenecen al sector informal, son más pequeñas que las de los hombres, tienen menos empleados y son menos rentables. Esto se debe a varios obstáculos, entre los que se incluyen unos niveles más bajos de competencias empresariales y digitales, la dificultad para acceder a una financiación adecuada, el acceso limitado a los mercados, las redes y la información, y las normas de género que restringen su disponibilidad de tiempo debido a las funciones de cuidadoras. Es importante señalar que estos retos se amplifican en el caso de las jóvenes emprendedoras.

 

Como era la primera vez que asistía a una feria, aprendí mucho sobre cómo entablar una conversación con los clientes potenciales y conservar sus datos de contacto para futuras colaboraciones.
Como era la primera vez que asistía a una feria, aprendí mucho sobre cómo entablar una conversación con los clientes potenciales y conservar sus datos de contacto para futuras colaboraciones.
Allen Umulisa
Consejera Delegada y fundadora de Expanders Limited

Estrategias para amplificar el papel de las pequeñas empresas dirigidas por mujeres jóvenes

Con el objetivo de ayudar a las jóvenes emprendedoras a superar estos retos y acceder a los mercados, hemos adoptado un enfoque múltiple para acompañarlas en su viaje empresarial que incluye lo siguiente:

  1. Proporcionar servicios de desarrollo empresarial a medida y facilitar el acceso a innovaciones digitales con perspectiva de género que aumenten la productividad.
  2. Ofrecer acceso a la información de mercados a través de redes y plataformas digitales más sólidas.
  3. Crear vínculos directos entre las emprendedoras y los grandes compradores, así como con los proveedores de servicios financieros.
  4. Abordar las cuestiones de cumplimiento de las normas de certificación de calidad.
  5. Aumentar su confianza en sí mismas y permitir un cambio hacia mentalidades y prácticas orientadas al mercado.
Una refugiada participante en el taller comunitario VIBE en el distrito de Kirehe, Rwanda.

En 2023, la Fundación Mastercard se asoció con la Iniciativa SheTrades del Centro de Comercio Internacional y con Trademark Africa a través de un programa llamado VIBE (Value-Added Initiative to Boost Employment, Iniciativa de Valor Añadido para Impulsar el Empleo) para llevar a cabo muchas de las soluciones mencionadas en Rwanda. A través de este programa, estamos desbloqueando el acceso a las redes nacionales, regionales y mundiales, así como a los mercados para 22.450 emprendedores, entre ellos 15.780 mujeres jóvenes emprendedoras, con el fin de crear más de 43.930 oportunidades de trabajo para los jóvenes; siendo el 70 % mujeres jóvenes, de aquí a 2028.

 

Estamos trabajando específicamente con el Centro de Comercio Internacional para apoyar a 150 pequeñas empresas agrícolas dirigidas por mujeres y a 900 dirigidas por refugiados junto con otras personas en Rwanda para vincularlas a mercados nacionales y regionales más amplios, así como a oportunidades de trabajo dentro de las cadenas de valor de la horticultura. Se espera que estos esfuerzos desbloqueen más de 21.375 puestos de trabajo digno y satisfactorio para mujeres y hombres jóvenes, incluidos los jóvenes refugiados.

Continuación de la visita a la finca de aguacates

Llamada a la acción

Nos alienta la oportunidad que representan las emprendedoras de Rwanda en el comercio y su potencial para participar plenamente como agentes de crecimiento y transformación en nuestro país. Para construir un ecosistema empresarial próspero para las mujeres, necesitamos colaboraciones y asociaciones entre el sector privado, el sector público, las organizaciones sin ánimo de lucro, las empresas y los inversores.

Este enfoque holístico creará un entorno acogedor e inclusivo para las jóvenes emprendedoras en todas las cadenas de suministro, lo que les permitirá prosperar y contribuir al desarrollo económico de África. Sigamos invirtiendo en las mujeres jóvenes a través del comercio de las pequeñas empresas y el acceso a los mercados. Al hacerlo, podemos garantizar que puedan crecer, tener éxito y transformar nuestras comunidades y nuestro continente. Juntos, podemos crear un futuro más brillante y próspero para todos.