El ITC comparte

Fomentar un comercio más inclusivo: la importancia del comercio indígena

24 junio 2024
Robertha Reid, Centro de Comercio Internacional

Las empresas propiedad de personas indígenas abarcan una diversa gama de bienes y servicios, desde la producción de objetos artesanales y alimentos tradicionales hasta el ecoturismo y las experiencias culturales arraigadas en las tradiciones y el patrimonio cultural.

 

El Centro de Comercio Internacional (ITC) da prioridad al comercio inclusivo y, aprovechando su éxito en el apoyo a las mujeres, los jóvenes y las empresas propiedad de refugiados, ha puesto en marcha el Programa sobre los Pueblos Indígenas y el Comercio.

La importancia del comercio indígena

Apoyar el comercio indígena es crucial por varias razones. En primer lugar, proporciona oportunidades económicas esenciales para las comunidades históricamente marginadas y representa una fuente de ingresos importante que ayuda a aliviar la pobreza y a reducir las disparidades económicas.

En segundo lugar, las empresas indígenas promueven a menudo modelos de consumo sostenibles y éticos a través de sus negocios, que hacen hincapié en la gestión medioambiental.

En tercer lugar, apoyar el comercio indígena ayuda a preservar las expresiones culturales, la artesanía y las artes únicas que se han transmitido de generación en generación.

Con la ayuda de la Universidad de Columbia, el ITC consultó a varios líderes indígenas y propietarios de pequeñas empresas de América Latina y el Caribe, que destacaron las siguientes necesidades básicas: la formación y el desarrollo de las capacidades a medida para las empresas indígenas, las actividades de apoyo al mercado (como las habilidades digitales para el uso de las plataformas de comercio electrónico y acceso a financiación) y la importancia de empoderar a las mujeres, dado su papel vital en el tejido económico y social de sus comunidades.

Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del ITC, y Txai Suruí, activista medioambiental indígena de Brasil en la COP28 de 2023
En 2016, el ITC apoyó a las comunidades indígenas del estado de Kaya, en Myanmar, a través de su programa de Turismo del Fondo Fiduciario de los Países Bajos III

Recomendaciones para apoyar a las pequeñas empresas indígenas

Las siguientes recomendaciones, derivadas de una evaluación de necesidades detallada y dirigida por la comunidad, son áreas en las que el ITC tiene experiencia:

1. Apoyar el desarrollo de productos

Es esencial apoyar el desarrollo de productos para las asociaciones y los artesanos indígenas mediante la asistencia técnica adaptada. La creación de programas de «formación de formadores» puede fomentar la capacidad local, el liderazgo técnico y la confianza de la comunidad. Además, se recomienda abogar por las políticas de contratación inclusivas que den prioridad a las empresas indígenas.

2. Ampliar el acceso a financiación

La mejora de la inclusión financiera implica aumentar la formación en conocimientos financieros adaptados e integrar prácticas de gestión financiera que tengan en cuenta las estructuras de toma de decisiones colectivas, como las cooperativas. Es de vital importancia la asociación con las instituciones financieras para crear instrumentos financieros flexibles, con menores requisitos de garantía, tipos de interés reducidos y calendarios de amortización adaptables que tengan en cuenta la naturaleza estacional de las empresas indígenas. La promoción de la inversión de impacto en las empresas indígenas puede impulsar aún más el desarrollo económico sostenible.

3. Ampliar el acceso a los mercados y las exportaciones

Para apoyar el crecimiento de las empresas indígenas, es crucial la colaboración con las Organizaciones de apoyo empresarial y las Organizaciones de promoción del comercio a fin de adaptar los servicios de puesta en marcha, incluyendo el registro de empresas, la planificación y el registro de la Propiedad Intelectual, sobre todo en las regiones con predominio de operaciones informales. También es necesario promover la participación activa de las empresas de propiedad indígena en los foros locales, regionales y mundiales para que puedan beneficiarse de las reuniones B2B y de las ferias comerciales. Es fundamental agilizar el acceso a la información y a las plataformas relacionadas con la exportación para ayudar a las empresas indígenas a crear estrategias claras para los mercados de exportación.

4. Avanzar en la inclusión en la economía digital

El empoderamiento de las empresas indígenas requiere la promoción de la competencia digital, la formación en comercio electrónico y la facilitación de su conexión con los mercados digitales. Esto implica la formación de asociaciones con empresas de logística a nivel mundial y otras partes interesadas, como los proveedores de soluciones de pago, para mejorar el acceso a los canales de venta en línea.

5. Mejorar las oportunidades de las mujeres indígenas

La iniciativa SheTrades del ITC presenta oportunidades para ampliar la cobertura a las emprendedoras indígenas, en particular para mejorar la diversidad de la cadena de suministro. El fomento de las conexiones entre las empresas y las emprendedoras indígenas puede tener un impacto significativo.

6. Impulsar la sostenibilidad mediante el comercio ecológico y las certificaciones sostenibles

La colaboración con los pueblos indígenas y los gobiernos nacionales para crear certificaciones especializadas que reconozcan las prácticas medioambientales sostenibles puede traducirse en beneficios empresariales tangibles, como las exenciones fiscales o un acceso más fácil al crédito.

El ITC utilizará este amplio enfoque a la hora de diseñar actividades específicas, adaptadas al contexto único de cada comunidad, en estrecha colaboración con los pueblos indígenas como socios clave.

Se invita a los socios a unirse para crear un entorno comercial inclusivo que valore y apoye la participación de las pequeñas empresas indígenas en el comercio.