Comunicados de prensa

Nueva plataforma mundial para que los actores de la industria del café transformen 40 millones de toneladas de residuos biológicos en un negocio

14 mayo 2024
ITC Noticias

(Ginebra) - La industria mundial del café genera cada año cerca de 40 millones de toneladas de residuos biológicos, lo que equivale a unas siete veces el peso de la Gran Pirámide de Guiza. En lugar de ir a parar al vertedero, los subproductos del café pueden convertirse en una amplia gama de productos, desde cosméticos a alimentos saludables, pasando por ladrillos y envases.

Basándose en estas conclusiones, que figuran en un nuevo informe del Centro de Comercio Internacional (ITC), la Organización Internacional del Café (OIC) y el Centro para la Economía Circular del Café (C4CEC), el C4CEC ha hecho llamamiento mundial para que las partes interesadas del sector cafetero utilicen enfoques de la economía circular con el fin de abrir nuevas oportunidades de ingresos y empleo. El objetivo es reunir a los productores, las pequeñas empresas, los comerciantes, los tostadores y las empresas orientadas al consumidor, especialmente en los países productores de café, para aprovechar las oportunidades económicas al tiempo que se abordan los problemas medioambientales críticos. La plataforma también está abierta a los investigadores, miembros de la sociedad civil, inversores de impacto y organizaciones internacionales.

El informe, Making a Case for Circular Economy in the Coffee Sector: Insights from the Multi-Stakeholders Working Group on Circular Economy in Coffee (Argumento a favor de la economía circular en el sector del café: observaciones del grupo de trabajo multisectorial sobre economía circular en el sector del café), incluye las conclusiones de una encuesta mundial del Grupo de Trabajo sobre Economía Circular de la Red de la guía del café del ITC, en la que participan los sectores público y privado, el mundo académico y varias organizaciones internacionales. La falta de conocimientos prácticos, los marcos normativos inadecuados y los bajos niveles tanto de inversión como de colaboración entre los sectores público y privado son los principales retos citados para aplicar la economía circular a escala.

Si desea más información sobre estas conclusiones y estudios de caso consulte la próxima serie de seminarios web, titulada (Re)Generating Value Through Circular Economy in Coffee ((Re)generación de valor a través de la economía circular en el sector del café), que comenzará el 22 de mayo.

El Centro para la Economía Circular del Café aspira a abordar las lagunas existentes por medio de los conocimientos técnicos y una plataforma de colaboración con un enfoque científico. Esta primera plataforma precompetitiva para potenciar la economía circular en el sector del café cuenta con el apoyo de una red mundial de socios: la fundación Giuseppe e Pericle Lavazza, el Politécnico de Turín, la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la OIC y el ITC.

Los interesados en participar en la primera ronda de adhesión podrán presentar su solicitud en línea antes del 31 de mayo, con lo que obtendrán acceso a una red mundial, así como a diversas soluciones de la economía circular.

La Directora Ejecutiva del ITC, Pamela Coke-Hamilton, declaró: «Las pequeñas empresas de los países productores de café son las que más pueden beneficiarse del modelo de economía circular, ya que promueve la innovación ascendente y el intercambio de conocimientos, así como las cadenas de valor sostenibles e inclusivas, el acceso a los mercados y los negocios responsables. Invitamos a todas las partes interesadas del sector del café a unirse a esta plataforma».

La Directora Ejecutiva de la OIC, Vanusia Nogueira, declaró: «Nuestro planeta lleva muchos años pidiendo ayuda a gritos. Debemos buscar soluciones a los retos medioambientales y económicos para ofrecer un futuro mejor a las próximas generaciones. La economía circular es una solución excelente e innovadora que puede ayudar a los agricultores, gobiernos, empresas y consumidores a trabajar juntos para crear mejores puestos de trabajo, aumentar los ingresos, reducir la contaminación y luchar contra el cambio climático. El Centro para la Economía Circular del Café se puso en marcha como una plataforma precompetitiva destinada a compartir experiencias, lecciones aprendidas y conocimientos.  La Organización Internacional del Café se enorgullece de ser miembro fundador del C4CEC, una plataforma alineada con nuestra misión.

Vea un breve vídeo sobre el Centro para la Economía Circular del Café

Para más información sobre el Centro para la Economía Circular del Café, visite www.circulareconomyincoffee.org o envíe un correo electrónico info [at] circulareconomyincoffee.org (a info[at]circulareconomyincoffee[dot]org).

 

Notas para el editor

Sobre la fundación Giuseppe e Pericle Lavazza Onlus - La empresa Lavazza creó en 2004 la fundación sin ánimo de lucro Giuseppe e Pericle Lavazza Onlus para coordinar y poner en marcha proyectos de sostenibilidad social, medioambiental y económica en las comunidades productoras de café de todo el mundo. En la actualidad, la fundación apoya y financia, tanto de forma independiente como en colaboración con organizaciones públicas y privadas, 33 proyectos en 21 países de 3 continentes, con lo que ayuda a más de 180.000 caficultores.

Sobre el Politécnico de Turín - Esta universidad fue fundada en 1906 y tiene sus raíces en la Escuela Técnica para Ingenieros creada en 1859. Además, se encuentra entre las más importantes de Europa en estudios de ingeniería y arquitectura, con más de 38.000 estudiantes (de los cuales el 19 % son estudiantes internacionales procedentes de 120 países diferentes). El Politécnico es un centro de excelencia para la educación y la investigación en los campos de la ingeniería, la arquitectura, el diseño y la planificación y trabaja en estrecha cooperación con el sistema socioeconómico. Es, además, una universidad de investigación integral en la que la educación y la investigación se complementan y crean sinergias para responder a las necesidades del sistema económico, de la comunidad local y, sobre todo, de sus estudiantes. El Politécnico está comprometido con un fuerte proceso de internacionalización de sus actividades de enseñanza, investigación y transferencia de tecnología: no sólo trabaja en cooperación con las mejores universidades y centros de investigación del mundo, sino que también ha firmado acuerdos y contratos con importantes corporaciones internacionales, así como con empresas locales, con el objetivo de ser para estas últimas una fuente de innovación.

Sobre la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo (UNISG) - Fundada en 2004 por la asociación internacional sin ánimo de lucro Slow Food en colaboración con las regiones italianas de Piamonte y Emilia-Romaña, es una institución privada sin ánimo de lucro reconocida por el gobierno italiano. Su objetivo es crear un centro internacional de investigación y educación para quienes trabajan en la renovación de los métodos de cultivo, la protección de la biodiversidad y la construcción de una relación orgánica entre la gastronomía y la ciencia agrícola. La universidad forma gastrónomos, una nueva figura profesional con competencias y conocimientos multidisciplinares en los campos de la ciencia, la cultura, la política, la economía y la ecología de la alimentación, que trabaja para aplicarlos en la producción, la distribución y el consumo sostenible.

Sobre la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) - Organismo especializado de las Naciones Unidas con el mandato de promover, dinamizar y acelerar el desarrollo industrial. La ONUDI se centra en tres áreas: acabar con el hambre ayudando a las empresas desde la granja hasta la mesa; detener el deterioro del clima por medio de la utilización de energías renovables y la eficiencia energética para reducir las emisiones industriales de gases de efecto invernadero; y apoyar las cadenas de suministro sostenibles para que los productores de los países en desarrollo obtengan un trato justo y se preserven los escasos recursos.

Sobre la Organización Internacional del Café - Establecida por el primer Convenio Internacional del Café en 1962 bajo la égida de las Naciones Unidas, la OIC es la única organización intergubernamental del café que reúne a los gobiernos exportadores e importadores para fortalecer el sector cafetero mundial y promover su expansión sostenible en un entorno basado en el mercado en beneficio de todos los actores de la cadena de valor mundial del café (G-CVC). La publicación insignia de la OIC, el Informe sobre desarrollo cafetero (IDC), se centra de forma periódica en diversos temas específicos de importancia clave para el sector cafetero. La edición del 2023, que se publicará en septiembre de 2024, se centrará en cómo hacer que la economía del café sea circular y regenerativa.

Sobre el Centro de Comercio Internacional - El Centro de Comercio Internacional es la agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas. El ITC apoya a las pequeñas y medianas empresas radicadas en las economías en desarrollo y en transición para que sean más competitivas en los mercados mundiales, con lo que contribuye al desarrollo económico sostenible en el marco del programa de Ayuda para el Comercio y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Siga al ITC en Twitter | Facebook | LinkedIn | Instagram | Flickr

 

Contactos en el Centro de Comercio Internacional para los medios de comunicación

Susanna Pak
Oficial superior de comunicación estratégica
Correo electrónico: pak [at] intracen.org
Teléfono: +41 22 730 0651

Giulia Macola
Alianzas para la Acción
Correo electrónico: alliances [at] intracen.org (alliances[at]intracen[dot]org)
Teléfono: +41 22 730 0626