Actualizaciones

Es tiempo de actuar: priorizar a las pequeñas empresas para conseguir una transición ecológica justa e inclusiva

20 septiembre 2023
ITC Noticias

Participación del Centro de Comercio Internacional en el Foro Público de 2023 de la OMC

En el Foro Público de 2023 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el tema Es tiempo de actuar, se examinó cómo el comercio puede contribuir a alcanzar un futuro más ecológico y sostenible.

«El cambio climático agrava los problemas existentes. En una transición ecológica justa e inclusiva deben participar de forma activa las pequeñas empresas, en especial las dirigidas por jóvenes, mujeres, comunidades indígenas y grupos marginados», declaró Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC) en la sesión inaugural del Foro Público.

Compartiendo escenario con la Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala; el Ministro de Estado de Comercio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos y Presidente de la 13ª Conferencia Ministerial de la OMC, el Sr. Thani AI Zeyoudi; y el Director General de la COP28, S.E. el Embajador Majid Al Suwaidi; la Sra. Coke-Hamilton enfatizó que las pequeñas empresas son clave para impulsar la transición ecológica, y que por ello, es necesario que sus voces se escuchen en las mesas de negociación, incluyendo los dos próximos grandes acontecimientos mundiales: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28) y la 13ª Conferencia Ministerial de la OMC, que se celebrará a principios de 2024.

A menudo, las pequeñas empresas carecen de la información, las competencias, la tecnología y la financiación necesarias para emprender acciones relacionadas con el clima. En la Encuesta de Competitividad de las PYME de 2022 del ITC, realizada a empresas africanas, sólo el 38 % de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas declararon haber adoptado al menos una medida para reducir su exposición a los riesgos medioambientales, mientras que la cifra equivalente para las grandes empresas era del 60 %. 

¿Qué necesitan las pequeñas empresas para no sólo para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, sino también para aprovechar las nuevas oportunidades de negocio ecológico y participar en la toma de decisiones pertinentes?

 

Sesiones organizadas por el ITC  


El Centro de Comercio Internacional reunió a profesionales de África, el Caribe y el Pacífico para amplificar las voces de los más afectados. 

En una sesión organizada conjuntamente con el Banco de Desarrollo del Caribe, Tasneem Essop, Directora Ejecutiva de la Red de Acción por el Clima; Marike de Peña, Presidenta de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), con sede en la República Dominicana; y Jerry Spooner, Director Ejecutivo de Regenerative Vanua, compartieron sus recomendaciones para una «Transición climática justa e inclusiva para las pequeñas empresas».

«Es necesaria una mayor colaboración para conseguir un cambio de paradigma en el sistema de financiación internacional y medir mejor, crear resiliencia y adoptar mejores medidas para el desarrollo sostenible», declaró Hyginus (Gene) Leon, Presidente del Banco de Desarrollo del Caribe en Santa Lucía. «Para poder ayudar a las pequeñas empresas en la transición climática es necesario que los Bancos de desarrollo y las Instituciones financieras internacionales multilaterales refuercen la defensa de estos asuntos, así como su financiación, asesoramiento sobre políticas, desarrollo de las capacidades y asistencia técnica, entre otros».

Marike de Peña destacó la importancia de los pequeños agricultores para los sistemas alimentarios y la seguridad alimentaria y las razones por las deberían ser la pieza central en los procesos de desarrollo de políticas, ya que son los más afectados por los cambios en las normativas y los que deben recibir más apoyo para cumplir con los nuevos requisitos relativos a la adaptación al cambio climático y su mitigación.

Desde una perspectiva indígena, Jerry Spooner compartió el éxito de la nueva estrategia turística de Vanuatu, que implica a los emprendedores provenientes de las comunidades indígenas, al tiempo que preserva el clima, la cultura y la alimentación y fomenta la resiliencia.

Las pequeñas empresas, que constituyen el 90 % del total en la mayoría de los países, son una fuerza transformadora. En la sesión del ITC «Impulsar la transición ecológica de África: la AfCFTA como catalizador de una producción, un comercio y un consumo respetuosos con el medio ambiente», la Directora Ejecutiva Adjunta Dorothy Tembo compartió los siguientes tres mensajes:

  1. Las cadenas de valor sostenibles y resilientes son fundamentales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Agenda 2063 de la UA.
  2. La Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) ofrece la oportunidad de impulsar la producción y el comercio sostenibles en África, de los que las pequeñas empresas deben ser la fuerza motriz.
  3. El ITC sitúa la sostenibilidad medioambiental en el centro de sus intervenciones con el objetivo de promover la competitividad de las pequeñas empresas.

El Embajador de Gambia en Ginebra, S.E. Muhammadou M.O. Kah respondió diciendo que la crisis climática era una realidad y que la ecologización era ya una necesidad. «No podemos hacerlo a título individual, debemos asociarnos y asegurarnos de que lo hacemos bien. El multilateralismo es la única esperanza, debe funcionar», afirmó.

Peter Nyeko, Cofundador y Consejero Delegado de Mandulis Energy, de Uganda, cree que las pequeñas empresas pueden ofrecer rápidamente soluciones a pequeña escala y aprovechar las iniciativas internacionales a través de la AfCFTA. Añadió, además, que la comunicación fue clave para comprender la gama de ofertas de la zona de libre comercio.

Colette van der Ven, Directora fundadora de TULIP Consulting, añadió que la AfCFTA podría ser un auténtico revulsivo para la transición ecológica de África y que los gobiernos podrían estudiar la puesta en marcha de las disposiciones nacionales existentes, incluyendo las relativas a las barreras no arancelarias, y aprovechar las cadenas de valor.

Jayasurya Kalakkal, experta en medio ambiente y comercio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), subrayó la importancia de la cooperación en el nexo entre comercio y medio ambiente y que el PNUMA, como socio, estaba dispuesto a prestar su apoyo. 

 

Inteligencia artificial para un comercio más ecológico


En el stand del ITC «IA para un comercio más ecológico», el empresario senegalés Babacar Birane demostró cómo los emprendedores pueden hacer realidad su idea de negocio ecológico por medio de la inteligencia artificial. Su empresa Concree cuenta con el apoyo del proyecto FastTrackTech del ITC, que forma parte del programa del Fondo Fiduciario de los Países Bajos, Fase V.

El ITC también se enorgulleció de ofrecer más ejemplos de herramientas de creación de la capacidad para pequeñas empresas, incluyendo la herramienta de diagnóstico para empresas emergentes tecnológicas, la Academia de comercio para PYME y la Climate Smart Network, un directorio de empresas respetuosas con el medio ambiente.

Encuentre el programa completo de la participación del ITC en el Foro Público de la OMC aquí.