Datos rápidos

Datos rápidos: pequeños Estados insulares en desarrollo

29 abril 2024
Centro de Comercio Internacional

Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) albergan a más de 65 millones de personas, repartidas en más de 1000 islas o grandes estados oceánicos. De media, controlan un área marina 28 veces mayor que su masa terrestre, es decir, el 16,1 % del total de las zonas económicas exclusivas del mundo.

La densidad media de población en los PEID es de 361 personas por kilómetro cuadrado, frente a la media mundial de 58 personas por kilómetro cuadrado en 2020. Esta elevada densidad los hace aún más vulnerables a los efectos de las condiciones meteorológicas extremas y las catástrofes naturales.

Algunos PEID tienen los costes de electricidad más elevados del mundo, debido en parte a su dependencia de los combustibles fósiles importados.

Los PEID corren un alto riesgo de sufrir fenómenos meteorológicos extremos como tormentas tropicales, huracanes y ciclones, que pueden causar importantes daños a las infraestructuras, las viviendas y la agricultura. El coste anual de los daños provocados por las catástrofes naturales en los PEID puede oscilar entre el 1 % y el 8 % de todo su PIB.

En 2020, cuando se produjo el COVID-19, la llegada de turistas disminuyó en un 67 % en el Caribe y un 70 % en el Pacífico en comparación con el año anterior. El turismo aporta una media del 30 % al PIB de los PEID, lo que lo convierte en el mayor sector económico de muchos de ellos. De media, el sector turístico representa aproximadamente el 15 % del PIB de un país: en el caso de los PEID, ese valor es de casi el 30 %.

La superficie total de los PEID es inferior al 0, 5% de la superficie mundial, pero albergan más del 20 % de la biodiversidad del planeta y el 40 % de los arrecifes de coral del mundo. Pero se calcula que el 75 % de los arrecifes de coral de los PEID están actualmente amenazados por el cambio climático.

Los PEID son responsables de menos del 1 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero se encuentran entre los más afectados por los impactos del cambio climático.

Se calcula que el coste anual de la adaptación al cambio climático en los PEID oscila entre 22.000 y 26.000 millones de dólares de los EE. UU. al año, lo que equivale aproximadamente al 4–5 % de su PIB combinado.

 

Barbados
Shutterstock

39 Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados; Belice; Cabo Verde; Comoras*; Islas Cook; Cuba; Dominica; República Dominicana; Fiji; Granada; Guinea-Bissau*; Guyana; Haití*; Jamaica; Kiribati*; Maldivas; Islas Marshall; Estados Federados de Micronesia; Mauricio; Nauru; Niue; Palau; Papua Nueva Guinea; Samoa; Santo Tomé y Príncipe*; Singapur; Saint Kitts y Nevis; Santa Lucía; San Vicente y las Granadinas; Seychelles; Islas Salomón*; Suriname; Timor-Leste*; Tonga; Trinidad y Tobago; Tuvalu*; Vanuatu

*También un país menos adelantado

Los 39 PEID están en la primera línea de múltiples crisis y son economías remotas propensas a sufrir catástrofes naturales y muy afectadas por el cambio climático.  Se enfrentan a una serie de retos, como los elevados costes de importación y exportación, al tiempo que dependen en gran medida de los mercados exteriores debido a sus escasos recursos.  

Las tres regiones geográficas en las que se encuentran los PEID son el Caribe, el Pacífico y el Atlántico, el Océano Índico y el Mar de China Meridional.  

Los PEID fueron reconocidos como un caso especial tanto por su medio ambiente como por su desarrollo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.  

Estadísticas comerciales del ITC