Sofia Rubio Shiwi Peru
Reportaje Ghana AMAATI
Actualizaciones

Aprovechar la acción de las pequeñas empresas para poner en marcha el Plan de Diversidad Biológica

22 mayo 2024
ITC Noticias

En el intrincado tapiz de nuestra economía mundial, la diversidad biológica sirve de red de seguridad para millones de personas en todo el mundo, al tiempo que proporciona salud física, mental y espiritual y bienestar social. Desde los frondosos bosques del Amazonas hasta las sabanas de África, la diversidad biológica no sólo sustenta la vida sino que también impulsa la prosperidad económica.

Según un estudio de 2020 del Foro Económico Mundial, más de la mitad del PIB mundial, que alcanza los 44 billones de dólares de los EE. UU., depende moderada o altamente de la naturaleza. Esta dependencia es especialmente alta en las comunidades rurales, donde los ecosistemas forestales pueden contribuir significativamente a los medios de subsistencia. Tomemos como ejemplo la India, donde los bosques representan sólo el 7 % del PIB del país, pero mantienen al 57 % de las comunidades rurales.

Alrededor de 1600 millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia, incluyendo unos 70 millones de indígenas. Al mismo tiempo, el sector de las pequeñas empresas representa el 90 % del total y crea más de la mitad de los puestos de trabajo en todo el mundo.

Uso y gestión sostenibles de los sectores dependientes de la diversidad biológica 

El fomento de los modelos de negocio sostenibles en los sectores dependientes de la diversidad biológica es esencial para lograr un desarrollo socioeconómico inclusivo y sostenible y para alcanzar el Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica. La producción y el comercio sostenibles en estos sectores ofrecen una vía para mejorar el medio de vida de la población y la preservación de la flora y la fauna autóctonas, especialmente en las economías en desarrollo y en los países con una importante diversidad biológica.

Estos sectores aprovechan la naturaleza y los servicios de los ecosistemas para crear productos y servicios que benefician tanto a las personas como al planeta y abarcan una diversa gama de productos, desde los alimentos naturales y cosméticos hasta la artesanía y las experiencias de ecoturismo.

Acción de las pequeñas empresas para apoyar el uso sostenible la diversidad biológica

El Centro de Comercio Internacional (ITC) forma parte de este movimiento y apoya activamente a los sectores de la diversidad biológica de los países en desarrollo. El ITC ayuda a las pequeñas empresas a poner en marcha prácticas sostenibles y a acceder a los mercados internacionales. Ya sea en el sector de la castaña amazónica en Perú o en el de la quinoa de los Andes, el ITC trabaja mano a mano con las comunidades locales para reforzar la resiliencia y la competitividad.

Como parte de la celebración de este Día de la Diversidad Biológica el 22 de mayo, es importante destacar las formas en las que las pequeñas empresas apoyan la puesta en marcha del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica:

Shiwi, una empresa peruana, elabora productos de valor añadido a base de nueces/castañas amazónicas, como barritas de granola y bálsamos labiales. Opera en la región de Madre de Dios, una zona con comunidades empobrecidas, parte de ellas indígenas. Shiwi procesa los frutos recogidos por una asociación de familias recolectoras que viven en los alrededores de la Reserva Nacional de Tambopata. La ubicación ha favorecido y perjudicado las actividades de la empresa: fue bastante fácil obtener la certificación ecológica, pero el aislamiento creó problemas logísticos, ya que, por ejemplo, los recolectores tienen que recoger los frutos a mano y transportar cestas de 70 kilos durante horas por el bosque. Además, Shiwi se enfrentó a un acceso limitado a la financiación y tuvo que encontrar formas de educar a los consumidores locales para que entendieran por qué las castañas recolectadas de forma sostenible debían tener un precio más elevado.  

Menos conocido que las castañas amazónicas, el fonio es un cereal tradicional muy nutritivo que está iniciando su andadura en los mercados convencionales. Se cultiva desde hace más de 5000 años en la sabana de África Occidental. AMMAATI una empresa social de Ghana, revivió el cultivo de este cereal, similar al mijo. La empresa trabaja con 5500 pequeños agricultores, en su mayoría mujeres. El punto de partida fue que el descubrimiento que fonio puede cultivarse en suelos que se han vuelto estériles por el cambio climático, el exceso de fertilizantes y la deforestación provocada por el hombre. El modelo de prestación de servicios de AMAATI proporciona a las agricultoras formación, crédito y ayuda para obtener una certificación orgánica. También apoya a las mujeres que necesitan disponer de tierras de cultivo al dialogar con los ancianos y los jefes de las comunidades implicadas. Desde 2019, AMMAATI ha suministrado más de 19 toneladas de fonio a un comprador de los Países Bajos y cinco toneladas a otro de los Estados Unidos de América. Estas ventas permitieron a la empresa alcanzar precios superiores.

Recursos para seguir explorando cómo las pequeñas empresas pueden ser #PartedelPlan

  • Guía de exportación: ingredientes y plantas medicinales y aromáticas (en inglés)
  • Lista de control de BioTrade: Esta lista de control, elaborada por la Iniciativa BioTrade de la UNCTAD y alojada en la herramienta en línea Standards Map del ITC, permite comparar las prácticas de sostenibilidad con los Principios y Criterios de Biocomercio (BT P&C) de la UNCTAD de forma transparente, neutral e independiente.
  • Podcast de la serie Trade Forward del ITC: Can Trade be Biodiversity-friendly? (¿puede el comercio ser respetuoso con la diversidad biológica?) Para ayudar a comprender cómo las pequeñas empresas pueden contribuir a impulsar el cambio necesario para hacer frente a la crisis de la diversidad biológica, el podcast presenta un debate con Andrew Kingman, director gerente de Eco-Micaia, una empresa social de Mozambique que apoya a las comunidades y asociaciones locales que producen productos biodiversos.