


ITC impact: Papua Nueva Guinea (sp)
Nueva Guinea obtiene ganancias privilegiadas por sus ventas a una
importante empresa internacional
La caficultora Marey Yogiyo lleva 16 años vendiendo café en su Papua Nueva Guinea natal. A
principios de este año, se convirtió en la primera mujer del sector del café en recibir una licencia de
exportación e inmediatamente vio cómo el precio de sus productos se elevaba un 63% por encima
del precio local.
Olam International, una de las principales empresas agroalimentarias del mundo, le compró 60 sacos
de café por un valor de $EE.UU. 18.000.
"Es real. Ahora soy exportadora", comenta Marey que, a sus 56 años y con cinco hijos, vive en la
provincia de Tierras Altas Orientales, donde se concentra la industria del café en el país.
Antes de que pudiera vender al extranjero, Yogiyo necesitaba conseguir un permiso, por no hablar de
clientes. En 2014, consiguió las dos cosas. En julio, su empresa, Yogiyo Coffee Ltd, se convirtió en la
primera empresa del país, propiedad de una mujer, en recibir una licencia de exportación por parte del
Gobierno. Los primeros sacos de café Bauka Blue se enviaron a los Estados Unidos poco tiempo
después. "Después de diez años de trabajo constante para perfeccionar la calidad y el aspecto del
café para los mercados, el primer pedido de Olam revitalizó los ánimos de Bauka Women Coffee
para seguir adelante otros diez años más", explica.
Yogiyo firmó su primer contrato con sus nuevos compradores durante un encuentro de Compradores
Mentores organizado por el ITC y la Alianza Internacional de Mujeres del Café (IWCA, por sus siglas en
inglés) durante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense de Café Especial celebrada en
Seattle en abril de 2014. A través de esta formación, los participantes adquirieron conocimientos y
habilidades para satisfacer la demanda de compradores internacionales, lo que les permitió posicionar
sus cafés en los mercados internacionales de tal modo que lograran mayor competitividad y
alcanzaran precios más altos. Cuando Yoyigo regresó de Seattle, el ITC se puso en contacto con la
Agencia de Promoción de Inversiones de Papua Nueva Guinea para facilitar la expedición de su
licencia de exportación.
Olam International es uno de los principales compradores de alimentos del mundo. Sus ventas anuales
alcanzan los $EE.UU. 15.000 millones y realiza transacciones en 65 países. En la sección para
vendedores de su sitio web, Olam destaca la historia de Yogiyo y su perspicacia al crear un producto
distintivo. En el sitio web se explica que Yogiyo creó el grupo para animar a las mujeres a hacer del café
un medio de vida que les permitiera mantenerse y mantener a sus familias.
Vanessa Erogbogbo, que dirige el programa Mujeres y Comercio del ITC, explica que las ventas de
Marey Yogiyo a Olam representan un gran logro para las mujeres caficultoras de Papua Nueva Guinea.
Estas ventas también favorecen a otras mujeres que pertenecen al grupo de caficultoras Bauka
Women Coffee. "Las exportaciones directas ejercen más influencia sobre los mercados y aumentan
considerablemente las ganancias de las cultivadoras rurales de café", comenta Erogbogbo.
Yogiyo, que posee una parcela con 20 acres de café, también comprará café a otras nueve caficultoras
en el año cafetero 2015. Espera poder crear una empresa de exportación que apoye a muchos de los
645 hogares cafeteros de la zona. "Éste es un plan interesante para apoyar a las mujeres de los grupos
cafeteros, ya que les permite maximizar el rendimiento neto de sus cafés", comenta.
Bauka Women Coffee se ha asociado con otra cooperativa de mujeres para reabrir en 2015 una planta de tratamiento de café que permaneció cerrada durante años.
Yogiyo augura que el futuro traerá consigo más certificados y un aumento de las exportaciones. "El 2015 será un año fascinante para Bauka Women Coffee y estamos ansiosas por que llegue", comenta.
EL CAFÉ Y LAS MUJERES
El objetivo de la asociación del ITC y la Alianza Internacional de Mujeres del Café (IWCA, por sus siglas en inglés) en todo el mundo es potenciar el em poderamiento económico de la mujer a través de la creación de productos especiales y su venta a compradores internacionales.
- Burundi: La división de la IWCA en Burundi, que se estableció con el apoyo del ITC, ha preparado cursos de formación en productividad y ha establecido un esquema de reparto de beneficios entre sus miembros por las ventas de café especial. Este grupo siempre gana premios por la alta calidad de su café en la competencia anual Cup of Excellence de Burundi.
- Tanzanía: La división de la IWCA en Tanzanía se estableció en el país en abril de 2013 y ya representa a miles de mujeres productoras, elaboradoras y exportadoras de todo el país. El ITC ayuda al grupo en temas de desarrollo de estrategias e identificación de vínculos de mercado.
- Etiopía: El ITC apoya a las mujeres exportadoras de café ecológico para que se establezca una división de la IWCA en Etiopía.
- República Democrática del Congo: La división de la IWCA en la RDC se inauguró oficialmente en febrero de 2014 durante la conferencia de la Asociación Africana de Cafés Refinados que se celebró en Burundi. Está inscrita en Kinshasa como organización no gubernamental.
- Rwanda: El ITC ayuda a la división de la IWCA en Rwanda a fortalecer sus actividades, que tienen como objetivo proporcionar formación a sus miembros y conectarlos con los compradores de café especial.