Entrevistas

10 preguntas y respuestas con... Patricia R. Francis

13 junio 2024
Entrevista con Patricia R. Francis, ex-Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (2006-2013)

Forum de Comercio se reunió con la ex-Directora Ejecutiva del ITC, Patricia R. Francis, para reflexionar sobre su etapa en el ITC, así como para conocer su perspectiva sobre el panorama comercial actual. La Sra. Francis estuvo al frente de la organización entre 2006 y 2013. 

1. Cuando era pequeña, ¿qué quería ser de mayor? 

Mi familia tenía la idea que me casaría y trabajaría en el negocio familiar. Sin embargo, en una época en la que las expectativas sobre las mujeres eran limitadas, dirigí mi atención a las actividades dirigidas al cambio social.

2. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de su trayectoria profesional y por qué? 

Comencé mi trayectoria profesional en el sector privado, donde me di cuenta de que las empresas y la sociedad necesitaban de buenas políticas públicas para poder crecer. A pesar del consejo de mis amigos y familiares, decidí unirme al gobierno de mi país con el objetivo de promover el comercio y la inversión.

La necesidad de influir en el desarrollo de políticas mundiales me llevó a ser Presidenta de la Asociación Mundial de Organismos de Promoción de las Inversiones, luego Directora Ejecutiva del ITC y, finalmente, a trabajar con la ONU y ONU Mujeres en el empoderamiento económico de las mujeres.

 

Patricia R. Francis, ex-Directora Ejecutiva del ITC

3. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? ¿Cuál es el peor?

El mejor consejo fue «Esté siempre preparada, haga sus deberes y escuche todas las versiones de la historia. Comprenda qué resultado aspira a conseguir y cómo se verán afectadas las partes interesadas. Por último, genere confianza para conectar con su propósito, comprométase con él y muestre un liderazgo que le impulse a cumplirlo».

El peor consejo fue «Si quiere tener éxito al incorporarse a una nueva organización, agache la cabeza, haga algunos cambios y sus jefes le dejarán seguir como siempre».

4. ¿Cómo fue su primer día en el ITC como Directora Ejecutiva? 

Estaba muy entusiasmada por la magnitud de la tarea que tenía por delante, pero totalmente confundida por todos los acrónimos y procesos internos que utilizaba la gente. Además, había demasiados manuales y elementos administrativos. A parte de ello, recibí un enorme informe de evaluación sobre la salud de la organización. Pero lo que más me impresionó aquel primer día fue la gran diversidad y conocimientos del personal.

5. ¿De qué se siente más orgullosa de su etapa al frente del ITC?

En primer lugar, de la modernización de los procedimientos administrativos, la contabilidad, los RR.HH., la gestión basada en los resultados, las TI, los programas, la planificación estratégica y los informes de gestión. En segundo lugar, de convertir los contratos de los consultores esenciales en puestos de personal, como los especialistas en manejo de datos comerciales. Esto nos permitió ofrecer datos comerciales gratuitos a todos los países en desarrollo. En tercer lugar, de la integración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (antes de que se introdujeran los ODS) y de las mujeres en el comercio en la labor del ITC, al tiempo que transformamos nuestra imagen y nuestra marca para reflejar nuestro origen.

6. ¿Cuáles son las tres cosas que más aprecia del trabajo actual del ITC? 

Los datos comerciales como herramienta analítica para los Estados miembros; la ampliación del papel de la mujer en el comercio; la capacitación y adecuación de las cadenas de suministro a las normas y mercados internacionales, teniendo en cuenta al mismo tiempo el impacto medioambiental y la adaptación al cambio climático.

Patricia R. Francis con el ex-Director General de la OMC, Pascal Lamy, y el ex-Secretario General de la UNCTAD, Supachai Panitchpakdi
Patricia R. Francis en la ceremonia de inauguración de la Exposición y Foro de Mujeres Empresarias en 2011.

7. ¿Cómo ve el futuro papel del ITC en la configuración del programa de desarrollo impulsado por el comercio? 

El ITC debería centrarse en comprender cómo los mercados pueden contribuir al desarrollo y la inclusión, al tiempo que son respetuosos con el medio ambiente y se preparan para la inteligencia artificial. Si esto se convierte en uno de los objetivos principales, entonces es necesario preguntarse lo siguiente: ¿Qué políticas necesitamos para impulsarlo? ¿Qué organizaciones de apoyo necesitan el sector privado y los gobiernos? Y, por último, ¿qué deben hacer las empresas para adaptarse y prosperar en este entorno? Si el ITC puede encontrar su nicho para ayudar a los países a desarrollar ecosistemas en torno a estos retos, dará forma al desarrollo impulsado por el comercio.

8. ¿Qué es lo que más le entusiasma de (trabajar en) el mundo del comercio hoy en día? 

Vivimos en una época de cambios políticos y tecnológicos mundiales y, a medida que se produce esta transformación, tenemos que estar preparados para aprovechar las oportunidades. Gracias a mi trabajo en el mundo del capital privado, con el gobierno de Jamaica y con el Consejo del Atlántico Norte, entre otros, puedo asesorar y establecer conexiones que aporten soluciones reales a los interesados en avanzar.

 

9. ¿Cuáles serían algunas grandes victorias para el comercio y el desarrollo sostenible en los próximos años?

La aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC tendría un enorme impacto en la competitividad de los países en desarrollo, en particular para los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, al igual que el desarrollo de un ecosistema financiero que permita la inclusión financiera y la financiación a largo plazo de las infraestructuras comerciales. Sin embargo, todo esto tiene que ocurrir dentro de un entorno respetuoso con el medio ambiente.

10. Si tuviera un consejo que dar a los futuros líderes comerciales, ¿cuál sería? 

Estén preparados para adaptarse a un mundo que cambia rápidamente. La inteligencia artificial, el aprendizaje cuántico y el cambio climático tendrán un impacto en nuestro futuro. Las políticas actuales tendrán que cambiar si queremos aprovechar al máximo las oportunidades para nuestra gente, nuestros países y nuestro planeta.