Luz para África: Catalización de mercados para una moderna iluminación autónoma
En el marco de Luz para África, programa de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Banco Mundial, se moviliza al sector privado para crear mercados sostenibles que proporcionen una iluminación autónoma, segura, moderna y a precios asequibles a comunidades de África que carecen de electricidad. El objetivo del programa es aumentar el acceso y ofrecer una mejor energía eléctrica a 2,5 millones de personas para 2012 y a 250 millones para 2030.
La buena iluminación es una necesidad básica cuya falta compromete el desarrollo económico y social. No obstante, unos 600 millones de africanos, casi el 70 % de la población del continente, carecen de electricidad y dependen de fuentes de iluminación caras, ineficientes y contaminantes como las velas o las lámparas de queroseno. Si no se invierten las tendencias, en 2030, unos 700 millones de africanos vivirán sin electricidad.
Luz para África se basa en la premisa de que África es un mercado emergente para productos de iluminación autónoma, limpia y moderna que pueden suplantar el uso del queroseno y mejorar la calidad de vida de millones de habitantes del continente. El programa opera como catalizador para lograr que productos de iluminación autónoma de calidad sean accesibles a hogares pobres en energía de varias regiones del continente.
Se estima que los africanos gastan alrededor de $EE.UU. 10.500 millones anuales en queroseno para la iluminación, lo que representa una inmensa oportunidad, en gran medida inexplotada, para el sector de iluminación autónoma. Recientes avances tecnológicos prometen soluciones limpias, duraderas y de alta calidad para personas que todavía no están conectadas a la red. Hoy, productos solares y otros productos de iluminación ofrecen más luminosidad, baterías de más larga duración y aplicaciones como los cargadores de teléfonos móviles. Además, el precio de esos productos bajó notablemente en los cinco últimos años, por lo cual, cada vez son más asequibles para hogares de bajos ingresos.
Ahora bien, entrar en ese mercado emergente de productos de energía autónoma no es nada fácil. Los fabricantes luchan por encontrar socios comerciales y, al no estar familiarizadas con el sector, las instituciones financieras son incapaces de explotar el potencial de crecimiento de dicho mercado. Además, los usuarios finales aún no adoptaron plenamente las nuevas tecnologías y los productos de baja calidad socavan la confianza de los consumidores.
Luz para África opera como agente neutral de los intereses del sector y apoya el crecimiento de empresas innovadoras a lo largo de la cadena de suministro. Al trabajar con fabricantes y distribuidores, reduce los riesgos para los novatos ofreciéndoles inteligencia de mercado y vinculándoles con socios comerciales. También administra un programa de garantía de calidad para establecer normas en la materia y mitigar el deterioro del mercado.
Además, Luz para África lleva a cabo campañas educativas en las que muestra los ocho productos que superaron sus pruebas de calidad para ayudar a los consumidores a tomar decisiones de compra con conocimiento de causa y suministra información de mercados a las instituciones financieras para que puedan evaluarlos mejor y aprovechar oportunidades. En asociación con bancos locales, el programa también ofrece facilidades de financiación del comercio a distribuidores y minoristas.
Asimismo, trabaja con gobiernos de países del África subsahariana para crear entornos políticos y normativos que sean favorables e integrar soluciones autónomas de bajo costo en los planes de electrificación de asentamientos informales y rurales. Puesto a prueba en Kenya y Ghana, hasta ahora el programa dio los siguientes resultados:
- los ocho productos que superaron las pruebas de calidad de Luz para África están disponibles en el mercado africano y su precio de venta al público oscila entre $EE.UU. 22 y $EE.UU. 97;
- en 2010, se vendieron en África más de 134.000 lámparas solares portátiles que habían superado esas pruebas, dotando a más de 672.000 personas de una iluminación mejor, más limpia y segura, y mejorando el acceso a la
energía; - desde febrero de 2011, el primer laboratorio de pruebas de África oriental propone evaluaciones de productos de iluminación autónoma en el marco del servicio comercial a fabricantes y distribuidores. En ese laboratorio, instalado en la Universidad de Nairobi, se usa el método de detección inicial de Luz para África que es barato.
El programa, que se está ampliando a Etiopía, Malí, Senegal y Tanzanía, tiene el potencial de crecer aún más.
ASOCIADOS Luz para África: Lámparas solares autónomas que superaron las pruebas de calidad de Luz para África
- Firefly 12 Mobile – Barefoot Power
- PowaPack5 – Barefoot Power
- NovaS200 – d.light
- Sun King – Greenlight Planet
- Uday mini – Philips
- LED-50 – Solux e.V
- ST1 – SunTransfer
- ST2 – SunTransfer