Gacetilla
El Banco Mundial refuerza la producción agrícola en Sierra Leona
El Banco Mundial anunció que aportará $EE.UU. 42 millones en subvenciones para apoyar el desarrollo agrícola en Sierra Leona. Fruto de un acuerdo con el Gobierno, esa financiación servirá para aumentar la producción y distribución regionales en el marco de proyectos agrícolas. El Programa de Productividad Agrícola de África Occidental recibirá $EE.UU. 22 millones para un plan quinquenal de producción que se centra en la industria regional de arroz y mandioca. El objetivo de este programa, que también se lleva a cabo en muchos otros países, es ofrecer oportunidades y aportar mayores beneficios socioeconómicos a unos 200.000 agricultores para acrecentar el potencial productivo de la región. Entre los otros planes que recibirán subvenciones figura un proyecto de desarrollo del sector privado rural que permitirá rehabilitar y mantener las principales carreteras que atraviesan las rutas agrícolas. Se espera que una vez terminado en 2015, se habrán rehabilitado unos 1.500 km de ramales secundarios que facilitarán a los agricultores un mayor acceso a los mercados y apoyarán a organizaciones regionales de agricultores, concretamente en el sector del cacao. Este aporte del Banco Mundial supone un apoyo significativo a las prioridades del Programa para el cambio que lleva a cabo el Gobierno de Sierra Leona. Vijay Pillai, Gerente de País del Banco Mundial en Sierra Leona, considera que frente al nuevo aumento de los precios, centrar la atención en el sector agrícola es una prioridad colectiva que no admite demora.
Fuente: www.bancomundial.org
Informe de ONUDI sobre la disminución de la producción manufacturera mundial
Según este informe trimestral de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), este año la producción manufacturera mundial será menor que el año pasado, pues en el segundo trimestre de 2011 aumentó tan solo 5,2%, cuando en el primer trimestre lo había hecho en 7,4%. Pese a la disminución de dicha producción a escala mundial, en el informe se señalan altas tasas de crecimiento en países en desarrollo que se elevaron al 11,1% de la producción manufacturera en el segundo trimestre. Esa tasa se atribuye a la mayor producción de bienes de consumo tales como productos alimentarios, ropa y calzado en dichos países. En el informe también se indica que la fabricación de vehículos a motor disminuyó drásticamente debido a la reducción de la capacidad del mercado japonés tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo. ONUDI recogerá los datos globales anuales sobre producción, empleo y formación de capital en el anuario internacional de estadísticas industriales que publicará a principios de 2012.
Fuente: www.unis.unvienna.org/unis/pressrels/2011/unisous097.html
Trabajo infantil en la agricultura
En junio se celebró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a fin de sensibilizar sobre el altísimo número de niños que trabajan. Según un informe publicado por la OIT, 115 millones de los 215 millones de niños que trabajan en el mundo ejercen ocupaciones peligrosas. En el informe también se señala que aquellos que trabajan en la agricultura corren el riesgo de exponerse a pesticidas tóxicos, enfermedades y condiciones insalubres, sin olvidar que en muchos casos también se les exige operar maquinaria peligrosa y transportar cargas pesadas. Según el informe, la exposición a tales riesgos tiene una repercusión importante en los niños cuyo cuerpo y cuya mente se están desarrollando. Juan Somavia, Director General de la OIT, declaró: ‘La persistencia del trabajo infantil es reveladora del modelo de crecimiento que tenemos en la actualidad. Ahora es urgente terminar con trabajos que afectan la seguridad, la salud y la moral de los niños.’
Fuente: www.fao-ilo.org/fao-ilo-home/es/?no_cache=1
Influencia del cambio climático en focos de riesgo
En Mapping Hotspots of Climate Change and Food Insecurity in the Global Tropics, informe del Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional se entiende que el cambio climático es el mayor problema que afrontará la producción mundial de alimentos en los próximos 40 años. En este estudio, que contiene una serie de mapas basados en modelos climáticos e indicadores de problemas alimentarios, se señalan regiones de intensa vulnerabilidad. Uno de los mapas muestra que países que ya sufren problemas crónicos de producción alimentaria, como en ciertas regiones de África y la India, corren el riesgo de atravesar un ‘umbral climático’ que podría dar lugar a situaciones donde las temperaturas fueran demasiado altas para cultivar maíz y judías, lo que limitaría la capacidad productiva de la región. Más información sobre cambio climático y agricultura en el artículo ‘Crecientes dolores:la influencia del cambio climático en la agricultura’.
Fuente: www.ccafs.cgiar.org/resources/climate_hotspots
Gobernanza de la seguridad alimentaria y la nutrición
Una herramienta en línea del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS por su sigla en inglés) ayuda a crear una nueva plataforma para la consulta electrónica sobre gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional. El propósito de dicha consulta es colaborar en la definición del Marco Estratégico Mundial para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el que se entiende mejorar la coordinación global y la realización de acciones en la materia, así como ofrecer a las partes interesadas una estrategia arraigada en la realidad. Esta consulta permitirá al público en general participar en la formulación de políticas mundiales y suministrar información crucial sobre experiencias de la vida real, prácticas agrícolas idóneas y enseñanzas extraídas en zonas regionales. Noel de Luna, Presidente del CFS invitó a todo el mundo a aportar ideas y opiniones sobre cuáles deberían ser las prioridades de ese marco con miras a mejorar la coordinación y las medidas orientadas hacia un mundo con mayor seguridad alimentaria. Consulta en línea abierta hasta el 15 de octubre de 2011 en: www.km.fao.org/fsn/cfs/cfs-e-consultation/es/?no_cache=1.
Fuente: www.fao.org/news/story/es/item/82822/icode/