El comercio se abre paso en los objetivos de desarrollo sostenible
Amediados de julio, el GTA de la ONU,
encargado de desarrollar un conjunto
de ODS, presentó, tras 18 meses de
debates, 17 objetivos y 169 metas para reemplazar
los ODM que vencen en 2015.
El Objetivo 8 de los ODM, fomentar una
alianza mundial para el desarrollo, incluía
la política comercial mayormente como un
facilitador del crecimiento económico a través
de un acceso mejorado al mercado para
las exportaciones de los PED. Los comentaristas
involucrados en el debate sobre los
ODS han argumentado que el nuevo marco
debería considerar la política comercial
como una parte integral de los planes de
desarrollo. Roberto Azevêdo, Director General
de la OMC, recientemente subrayó que la
función del comercio dentro del nuevo programa
de desarrollo 'no debería reducirse
únicamente a la liberalización del comercio.Más bien, debería considerarse un instrumento
político de desarrollo'. El marco de
ODS sugerido refleja, en cierto modo, este
enfoque más integrado del comercio y el
desarrollo sostenible, ya que entre los ODS
propuestos encontramos una serie de objetivos
relacionados con el comercio. Algunos
son medios de ejecución transversales para
el marco en su conjunto, donde se incluye la
conclusión de la Ronda de Doha, el aumento
de las exportaciones de los PED y un mayor
acceso al mercado para los PMA, pero también
hallamos metas relacionadas con el
comercio integradas en distintos objetivos.
Por ejemplo, el objetivo 8, que trata
sobre el crecimiento económico inclusivo y
sostenible, está respaldado por un medio de
ejecución para aumentar la APC. Esto mantiene
la idea que se refleja en el indicador 8.9
de los ODM sobre la proporción de asistencia al desarrollo destinada a la capacidad comercial.
La integración de metas relacionadas
con el comercio en los objetivos relevantes,
como reducir los subsidios de pesca peligrosos
bajo el objetivo relacionado con los
océanos o la prevención de las restricciones
comerciales en los mercados agrícolas bajo
el objetivo sobre la erradicación del hambre,
refleja la idea de que un marco político
coherente, que incluya políticas comerciales
diseñadas cuidadosamente, puede ayudar
a integrar objetivos económicos, sociales
y ambientales.
Teniendo en cuenta que el 95% de la economía
mundial está compuesta por PYME,
los productores forman la columna vertebral
de la economía y son el principal motor de
crecimiento de los PED. Algunas de las metas
relacionadas con el comercio se centran en
garantizar que los pequeños productores tengan acceso a los insumos esenciales,
especialmente a los recursos naturales, a los
servicios financieros y a los mercados.
ACCESO AL MERCADO
El objetivo 2, que trata sobre la erradicación
del hambre, incluye la meta de doblar la
productividad agrícola y los ingresos de los
pequeños productores de alimentos a través
de un acceso mejorado a las tierras y a otros
insumos, servicios financieros y mercados
hasta el 2030. El objetivo 14, que trata sobre
la conservación y el uso sostenible de los
océanos y mares, incluye un medio de ejecución
específico que se centra en mejorar
el acceso a los recursos y mercados marinos
para los pescadores de pequeña escala.
El acceso a financiación es vital para el
funcionamiento del comercio mundial y los
PED lo han citado como uno de los principales
impedimentos para participar en la
cadena de valor mundial (Panorama de la
Ayuda para el Comercio 2013: Integración
en las cadenas de valor, OMC/OCDE). El
objetivo 8, que trata sobre el crecimiento
económico sostenible y el empleo, cuenta
con una meta destinada a fomentar la formalización
y el crecimiento de las PYME,
incluyendo el acceso a servicios financieros.
El objetivo 9, que trata sobre la creación de
infraestructuras resistentes, la industrialización
sostenible y la innovación, también
incluye una meta para aumentar el acceso de
las pequeñas empresas de los PED a servicios
financieros, créditos asequibles y cadenas
de valor.
A pesar de que el comercio se incluye
en muchos de estos objetivos, aún existen lagunas. Dos que son especialmente importantes
para las PYME son mejorar la
habilidad de los comerciantes para transportar
los bienes a través de las fronteras y
reconocer la importancia de los servicios en
la diversificación y el desarrollo económicos.
INFRAESTRUCTURAS PARA EL COMERCIO
Una versión previa del objetivo 9 incluía
una meta para mejorar las infraestructuras
transfronterizas, a fin de promover la conectividad
regional y facilitar el comercio. Sin
embargo, los ODS propuestos han incluido la
infraestructura transfronteriza en una meta
más amplia que trata sobre el desarrollo de
infraestructuras de calidad y accesibles que
fomenten el desarrollo económico. Ya que
el comercio puede ser un importante motor
de desarrollo, merecería la pena aludir a las
inversiones en infraestructuras que faciliten
el transporte de bienes por las fronteras.
Aunque la facilitación del comercio es
útil para todos, ayuda especialmente a las
PYME que suelen tener menos capacidad
para afrontar los costes derivados de una
mala infraestructura o una regulación excesiva.
Además, sería un modo útil de respaldar
su capacidad para hacer uso del acceso al
mercado que ofrecen las metas de los ODS.
SERVICIOS Y CRECIMIENTO
Si bien es cierto que el marco propuesto
subraya la importancia de los servicios financieros,
como insumo clave para las PYME,
los ODS podrían destacar la importancia de
los créditos de exportación y la financiación
comercial para los pequeños exportadores,
y reflejar de forma más específica la importancia
de los servicios en la diversificación
y el desarrollo de las economías. Esto, a su
vez, proporcionaría oportunidades para las
pequeñas empresas. Un estudio del Banco
Mundial muestra cómo el crecimiento de los
servicios está relacionado con la reducción
de la pobreza y contribuye a la generación de
empleo (The Service Revolution, 2010). El
ITC también ha destacado la importancia de
las oportunidades en las industrias de servicios
para las PYME, y señala que en Rwanda,
Senegal y otros PMA africanos ya disponen
de políticas que apoyan la exportación de
servicios externalizados.
A pesar de que en el objetivo 8 se hace
referencia a la diversificación económica,
al desarrollo del turismo sostenible y al
refuerzo de la capacidad de las instituciones
financieras nacionales, en general parece
que el marco da más importancia a la diversificación
de los sectores industriales. Incluir
una referencia más explícita a respaldar la
diversificación económica de los servicios en
general podría ayudar a integrar de forma
más clara una importante fuente de creación
de empleo, reducción de la pobreza y desarrollo
en el marco.
Otros han hecho comentarios similares,
entre ellos en el informe From the Millennium
Development Goals to the Sustainable
Development Goals: Learning the lessons
from the trade diagnostic studies in the
Pacific. (Gay, Keane y Basnett, ODI, 2014).
Los servicios ya son responsables de dos
tercios de la producción y de los empleos
mundiales, y se espera que continúen
creciendo. Hacer uso de estos modernos
motores de crecimiento mundial debería ser
una parte vital de este marco que pretende
trazar la ruta para el desarrollo internacional
de los próximos 15 años.