Especiales

2º Artículo de opinión: Organismos modificados genéticamente en la agricultura – argumentos en contra

28 septiembre 2011
ITC Noticias

EN CONTRA DE LOS OMG

Innovadoras soluciones agroecológicas – la agricultura orgánica muestra el camino

El reto de lograr la seguridad alimentaria no reside en producir más alimentos, sino en aumentar el acceso a los que ya se producen e incorporar tecnologías modernas en los sistemas agroecológicos para mejorar en forma sostenible los medios de subsistencia en zonas rurales. La agricultura orgánica, que muchos científicos y formuladores de política consideran erróneamente exenta de innovación, ofrece muchas ventajas. También han de tenerse en cuenta los progresos en biología molecular, nanotecnología, información, robótica, GPS y sensores.

Para alimentar a más seres humanos es vital reducir drásticamente el deterioro y la pérdida irrecuperable de servicios del ecosistema y responder a la inminente escasez de energía y materias primas no renovables como el fósforo. A tales efectos, la agricultura de alto valor natural (AVN) es la más indicada, pues se reconoce que determinados tipos de agricultura –habitualmente sistemas agrícolas de baja intensidad, bajos insumos y, en muchos casos, gran diversidad estructural– son muy valiosos para la biodiversidad. La agricultura orgánica es el mejor ejemplo de ese concepto, pues resultó gestionable para 1,8 millones de agricultores de todos los continentes.1

El Informe de la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD por su sigla en inglés) de 2008 también recoge los avances de la agroecología como solución para la inseguridad alimentaria y no de tecnologías como la ingeniería genética.2 Además, en 2009, un grupo multidisciplinario de destacados científicos advirtió que la agricultura moderna y el peso que supone para el medio ambiente podrían amenazar la propia estabilidad del planeta.3

Nadie debería pasar hambre en ninguna parte del mundo porque ya se producen suficientes cantidades de alimentos, pero obstáculos políticos, económicos y sociales dificultan un acceso satisfactorio a los mismos. Las soluciones están en manos de organizaciones y líderes políticos y económicos. También incumben a particulares, pues existen sistemas agrícolas que ponen orden en el capital natural, humano y social de comunidades rurales y son más rentables que determinadas tecnologías caras. El estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en 2008, recoge datos de 1,9 millones de agricultores que explotan dos millones de hectáreas en África y documenta la idoneidad de la agricultura orgánica y casi orgánica para mejorar los medios de subsistencia y el acceso a los alimentos.4

La ingeniería genética se considera una poderosa herramienta de fitomejoramiento, pero no se sabe a ciencia cierta en qué medida el uso de plantas modificadas genéticamente aumenta el rendimiento. Los métodos tradicionales son igualmente apropiados para abordar objetivos complejos como capear mejor el cambio ambiental y la escasez de agua, fósforo y nitrógeno. Incluso en la comunidad científica subsiste la polémica en lo que respecta a saber si la modificación genética de las plantas es realmente una buena solución macroeconómica y si crea o no externalidades imprevistas para el medio ambiente, la coherencia social y la salud humana.

Por el momento, los sistemas de cultivo de OMG sin labranza se preconizan como solución más avanzada para reducir la erosión del suelo y mitigar el cambio climático. Productos como la canola, la soja, el algodón, los cereales y la remolacha azucarera son modificados genéticamente para evitar dañarlos con los herbicidas necesarios en caso de labranza. Esa práctica, que se recomienda en muchos documentos de buenas prácticas de la FAO, la UE y gobiernos nacionales, excluye muchas técnicas agroecológicas como una mayor diversidad de las secuencias de cultivo, la integración de legumbres fijadoras del nitrógeno, el reciclaje de materia orgánica y nutrientes de los sistemas ganaderos y el uso de compostaje urbano. Todas esas técnicas se recomiendan en el informe de 2007 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.5

Las innovadoras soluciones agroecológicas que se focalizan en la resiliencia de las granjas son más prometedoras que las simples propuestas tecnológicas para superar las futuras dificultades de asegurar la producción de alimentos. Estoy convencido de que los modernos sistemas de agricultura orgánica y su ulterior desarrollo ofrecerán soluciones contundentes a los agricultores y se les dará alta prioridad en el programa de política agrícola nacional e internacional.

Urs Niggli también es profesor honorario de Gestión de Investigaciones Agrícolas Internacionales en la Universidad de Kassel, Alemania.  

1 Willer H. y Kitcher, L. (eds.) (2011), The World of Organic Agriculture – Statistics and Emerging Trends 2011. IFOAM, Bonn y FiBL, Frick.

2 Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) (2008): www.agassessment.org Resumen del informe de síntesis: www.agassessment.org/docs/SR_Exec_Sum_280508_Spanish.pdf 

3 Rockstrom et al., (2009) – A safe operating space for humanity: www.nature.com/nature/journal/v461/n7263/full/461472a.html

4 UNEP-UNCTAD Grupo de Trabajo PNUMA-UNCTAD para le Fomento de la Capacidad en material de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo (2008), Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria en África – www.unctad.org/en/docs/ditcted200715_en.pdf  

5 P. Smith, D. Martino, Z. Cai, D. Gwary, H. Janzen, P. Kumar, B. McCarl, S. Ogle, F. O’Mara, C. Rice, B. Scholes, O. Sirotenko (2007), ‘Agriculture’, in Climate Change (2007): Mitigation. Contribución del Grupo de Trabajo III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Metz B., Davidson O.R., Bosch P.R., Dave R., Meyer L.A. (eds)], Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y New York, NY, USA. Disponible en: www.ipcc-wg3.de/publications/assessment-reports/ar4/.files-ar4/Chapter08.pdf/view
Informe de síntesis: www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf