1er Artículo de opinión: Organismos modificados genéticamente en la agricultura – argumentos a favor
A FAVOR DE LOS OMG
El comercio mundial de productos básicos agrícolas: los cultivos MG llegaron para quedarse
En la primavera de 2011, los periódicos informaron que pronto se permitiría que las importaciones de alimentos animales a la Unión Europea (UE) contuvieran trazas (0,1%) de material modificado genéticamente (MG), a condición de que dicho material fuera aprobado en el país exportador y examinado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por su sigla en inglés). La legislación que estipula esa ‘solución técnica’ fue fruto de los esfuerzos desplegados para evitar interrupciones del comercio a causa de la política de ‘tolerancia cero’ de la UE, como sucedió en 2009 cuando se descubrieron trazas de dos variedades de maíz MG no aprobadas en exportaciones de soja de Estados Unidos. Lo más probable es que este nuevo nivel de tolerancia 0,1% sea tan solo una solución provisional, pues habrá que estipular un porcentaje viable de tolerancia. La legislación no abarca las importaciones de comestibles, a pesar de su distinción poco realista entre alimentos. Las empresas de alimentación se inquietan con razón de que les devuelvan pedidos desde puertos europeos y comunicaron su preocupación a políticos de la UE.
El ejemplo de la UE y las importaciones es incompleto si no se considera en primer lugar la necesidad de disponer de un verdadero margen de tolerancia. Un factor crucial es la abrumadora popularidad mundial de los cultivos MG. En el mundo entero, unos 15,4 millones de agricultores cultivan productos MG como maíz, soja, algodón y semillas oleaginosas, lo que representa un aumento del 10% respecto a 2009.1 Dichos agricultores, el 90% minifundistas, cultivan 148 millones de hectáreas de productos MG, casi el equivalente de la superficie de Alemania, España y Francia. Las estadísticas más recientes de Brasil2 revelan que en 2011-2012, el 82,7% de la soja será MG, lo que representa un aumento anual del 13%, es decir, cuatro veces lo previsto. Con el impulso de las nuevas aprobaciones de MG en Norteamérica, Sudamérica y cada vez más en África, las regiones que más tardan en aprobar cultivos o productos importados MG quedan a la zaga.
Los países exportadores consideran con la debida seriedad la segregación de material MG y no MG por los profundos efectos que tienen en la cadena de valor, pues si no se maneja correctamente en cada etapa afectará a agricultores, instalaciones de procesamiento y compañías navieras, así como a sus clientes. En una reciente estadía en Canadá, examiné el proceso de segregación y aprendí de primera mano por qué es fundamental un margen viable de tolerancia para el material MG no aprobado. Jim y Judy Gowland, agricultores de Toronto, cultivan soja no MG principalmente para exportarla a Japón. También cultivan maíz MG. A fin de que sea aceptada para procesamiento, tienen que asegurar que su soja no se mezcle con el material MG de los cultivos de maíz. Ahora bien, tanto ellos como otros agricultores señalan que ningún método de segregación es perfecto: para evitar interrupciones del comercio hace falta cierto margen de tolerancia en lo que respecta al material MG aún no aprobado.
Dato interesante: los Gowland no consideren los cultivos MG o no MG desde el punto de vista ideológico, simplemente plantan aquellos que garantizan la viabilidad y rentabilidad de su granja. Hablando con Dale Mountjoy, otro agricultor de Toronto, me enteré de que su maíz MG es mucho más rentable que el tradicional, pues gana €86 más por acre y el cultivo requiere menos labranza, fertilizantes, pesticidas y herbicidas, lo que no solo le permite ahorrar tiempo y dinero, sino también contribuir a la reducción de emisiones de carbono porque gasta menos combustible.
Aunque todavía hay quienes cuestionan las ventajas de los cultivos MG, muchos ven claros beneficios en términos de eficiencia, medio ambiente e ingresos de los agricultores. Está claro que los cultivos MG llegaron para quedarse.
1 James C. (2010) – Global Status of Commercialized Biotech/MG Crops: 2010, ISAAA-brief 42, www.isaaa.org/resources/publications/briefs/42/default.asp
2 Céleres (2011) – Biotechnology Report, www.comunique-se.com.br/deliverer_homolog/arq/cli/arq_1198_76582.pdf